miércoles, 21 de febrero de 2018

Bandeja de lavanda y una Destilería.

No me digáis que esta bandeja no es una auténtica maravilla.  Hice una similar hace tiempo y tenía todavía una mitad de la tortilla.   Es una bandeja bastante grande, y he conseguido quedármela!


Voy a enlazar esta bandeja de lavanda con la visita que hicimos el domingo a una Destilería en Poza de la Sal, y luego os cuento porqué esta bandeja me ha traído la Destilería a la memoria.

Un primo de mi cuñado que se llama Víctor nos invitó hace algún tiempo a visitar su Destilería, y nos cuadró el domingo pasado a todos.  Yo creía que cualquiera hace licores, y no, no tiene nada que ver, esto de la Destilería es un mundo...

De entrada, nos ha dicho que su Destilería es la única que hay en la provincial de Burgos.  Pero vamos a ver, los monjes de no sé dónde no hacen licores también?  Sí, pero no destilan.

Destilar es sacar alcohol de agua y azúcar, con o sin fruta, básicamente.  Víctor se dedica a destilar cerezas y manzanas reinetas, las frutas reinas del valle de las Caderechas. ¿Alguna vez habéis visto el Valle de las Caderechas en flor?  Yo tampoco, pero de este año no pasa, porque he visto fotos absolutamente divinas.

El caso es que este chico compra cerezas por miles de kilos, y claro, no es cuestión de deshuesarlas a mano.  Pero las máquinas que deshuesan aceitunas desperdician demasiada fruta.  Así que se las ha apañado para inventarse una máquina que las deshuesa por centrifugado.  Por cierto, sabéis que la cereza es la única fruta cuyo hueso es de madera?  Yo no lo sabía.

Luego pasa por uns cuantos contenedores que hacen diferentes cosas con la fruta - nos lo explicó muy bien y en detalle, pero creo que hay páginas que esplican todo este proceso.

Finalmente el resultado de pasar por todos estos contenedores pasa a un Alambique, que es de cobre, por supuesto.  Chulísimo.  No puede ser de Aluminio ni similar porque parece ser que deja otro sabor, tiene que ser de cobre, que no suelta nada. 

Mirád qué chulo:


Del grifo que casi se ve abajo a la derecha sale ya el alcohol, el orujo hecho.  Y se embotella.  Todo con un perfecto control de calidad. 

Víctor lleva unos tres años hacienda pruebas, aprendiendo en bodegas del sur de España y Pomología en la Universidad de Oviedo y en muchos otros sitios, para lograr el orujo de cereza y manzana reineta perfecto.  Nada está improvisado, todo está muy bien hecho y calculado.

Me han gustado muchísimo sus explicaciones, es muy didáctico contando todo el proceso.  Vamos, que lo entiende cualquiera.

Su marca se llama Reino de Castilla, y todavía no lo está comercializando a nivel consumidor, sino de momento para Restauración.  Hace producciones pequeñas, porque todo el proceso es bastante manual y detallado, y usa solamente cerezar autóctonas y manzanas reinetas del Valle de las Caderechas, y digamos que el tiempo del que dispone material prima es muy reducido.

Mirád qué tarjeta de visita y qué etiquetado de botellas tan elegantes ha elegido: 






Estas fotos son de la botellita que nos ha regalado.  No me digáis que no es preciosa!

Y ahora porqué he enlazado la lavanda con una destilería.  Porque en realidad el proceso de sacar la esencia de las hierbas es similar, solo que el alambique es más pequeño, y no pasa por todos los procesos anteriores.  También nos estuvo hablando sobre cómo se puede destilar esencia de hierbas aromáticas, como la lavanda.  Super interesante.

Por cierto, ¿sabíais que los alambiques fueron inventados para sacar/producir oro?  No consiguieron sacar oro, pero pusieron las bases para las destilerías.  La cantidad de cosas que he aprendido este fin de semana!



martes, 20 de febrero de 2018

Cartera Micki Mouse


Otra carterita más de mi marathon de carteritas de Navidad.  Blanco níveo, casi casi como todavía estamos viendo en muchos sitios.  Es incredible que a estas alturas del año sigamos con alertas de Nieve.  Tampoco está mal, porque nos hace mucha falta el agua.



Ya véis porqué la he llamado cartera Micki Mouse.  El cierre tiene esa silueta.  Es graciosísimo.  La tela es una tela arrugada con una textura similar a la seda, muy suave y muy agradable.  Conseguí plancharla a la entretela sin quitarle demasiadas arrugas.




¡Cómo me gustan estas mini-carteritas!

Editado: Se me olvidaba, mis avances de hoy, que solamente he conseguido hacer una, y otra que tengo que descoser.  Todavía después de 50 hechas soy capaz de coser alguna alrevés...



lunes, 19 de febrero de 2018

Oña - parte 1

En Información y turismo de Poza de la sal nos dieron una tarjetita que había que sellar en tres sitios, Poza, Oña y Frías.  Y creo que sortean algo.  No es por el sorteo, es casi más un reto, había que ir a los tres sitios y conseguir que nos sellen la tarjeta.


Así que nos planteamos este fin de semana ver Oña y Frías.  Salimos el Domingo por la mañana tranquilamente, y de camino ibamos diciento, bueno, como en Oña hay poco que ver, tomamos un café, sellamos, y nos vamos a Frías.  Pues menos mal que hay poco que ver!


Aparcamos en una plaza que hay algo más abajo de la iglesia Abacial de San Salvador (es que le he sacado una foto al cartel ;-))


Ya sabéis que podéis agrandarlo para leerlo.  Es muy interesante, el problema es que no pudimos visitarlo por dentro, así que solo tengo fotos exteriores.  La escalinata es chulísima, muy grande...


Casi al lado estaba la otra Iglesia, Iglesia y Torre de San Juan.  Me encantó la escalera y el techo de la entrada.








También estuvimos sacándonos fotos con una llave gigante de piedra, entrada al jardín secreto.  Nos han contado que son los antiguos jardines del monasterio, y que se pueden visitar, pero es una hora de paseo, y nosotros queríamos visitar otra ruta esa mañana.  Así que nos queda pendiente para otro día.



Por cierto, justo en la esquina con un tunel con arco por el que pasamos, había un bar con unas tapas espectaculares.  No tenía muchas, pero todas ellas buenísimas.  Yo cogí una con guacamole y tomate picado, que de verdad, increíble.


 
Bajando por esas escaleras y girando a la izquierda hay un paso de peatones y un Puente, que te lleva a un parquet y a la Antigua estación de tren.  Esta casita Azul debía ser la estación, y es una monada.


Se puede seguir el camino de las antiguas vías, pero es un rollo caminar por encima de las piedras.  Hay momentos en los que se conecta con la ruta del canon del río Oca.
Así que dimos media vuelta y justo donde está esta casita hay un Puente, y volvimos al otro lado del río.  Girando a la izquierda, a pocos metros, comienza la ruta, con un suelo de piedras grandes, mucho más cómodo para andar.

La ruta va por la orilla del río, unas veces por un lado y otras por el otro, con puentes super románticos.  Incluso en pleno invierno, es precioso.  En primavera o verano tiene que ser espectacular.





Y solamente hicimos una pequeña parte del recorrido, porque ibamos preparados para un paseo, no para una gran caminata.  Nos queda pendiente la segunda parte, creo que es la más spectacular, esa para otro día.

A la vuelta le hice unas fotos a unos muebles que deben estar fabricados con toneless.  Son geniales!





Así que para no tener nada que ver, nos han quedado pendientes dos rutas preciosas, y el paseo por el pueblo, y en breve abrirán alguno de los edificios/Iglesias para ver por dentro.  Eso, sin contar con todas las actividades que se hacen en Oña, que son muchas y encontraréis en la página del Ayuntamiento de Oña o en la de Turismo.

Otro día os cuento las actividades de la tarde, una visita a una destilería.  Super chula!
 




sábado, 17 de febrero de 2018

Mis compras en Tendencias Creativas

Como cada año, acabo intentando cosas nuevas en Tendencias Creativas. Esta vez solo me apunté a un curso, que en realidad más que curso fue una demo de diferentes prensatelas de Bernina.  Eso negro va a ser un bolso cuando lo acabe.  Fue muy divertido ver cómo funcionan estos prensatelas, y la forma de hacer los flecos me dejó loca.  Al final me compré el de fruncir, porque le he visto más utilidad.
Y el otro es para hacer "entredos" y unir telas.  Tengo muchas telas de cortinas, seguro que me vendrán bien.




También aproveché a comprar unos cortadores para mi Sizzix. Tenía muchas ganas de tener lo de las peladuras de naranjas. No sé si acabaré hacienda algo con ellos, ya veremos. Estaban muy bien de precio, y me resulta muy difícil encontrarlos. Las bolsitas de más abajo son para bolsos Remaches especiales. Los echo de menos para poner las asas en los bolsos y quiero probarlos en los próximos que haga.

Y aquí empezamos con las cosas nuevas que quiero aprender.  Me compré el kit para hacer los amigurimis de cactus de la derecha y un libro superdetallado de amigurimis.  No sera muy difícil, espero.  Que de ganchillo sí que sé mucho.



Y la aguja mágica.  Hacía tiempo que tenía ganas de probarla, y la verdad es que por los 14 euros que me ha costado con tres agujas de diferente tamaño, bien valía la pena.  Además, tengo muchos hilos de colores para ganchillo, y dudo que vaya a hacer tapetes en un future próximo con ellos, así que espero usarlos con este aparatito. Otro día os enseño lo que ya he hecho, y de verdad, qué maravilla de resultado.  Me estoy enganchando...


Esto es algo que he visto usar a muchos cocineros.  No es para mí, es para mi cuñada, claro, a cambio de que me haga unas buenas croquetitas con ella.





Ya véis, una fortuna me he dejado.  Pero es que me encanta probar cosas nuevas, y siempre hay técnicas que todavía no conozco...

viernes, 16 de febrero de 2018

Avances

Buf, menudas dos semanitas de trabajo que he tenido.  Muchísimo trabajo, salía tan tarde que me daba tiempo a cenar, dormir, y volver a empezar.  Pero dicen que sarna con gusto no pica, y también me lo he pasado fenomenal con todo lo que he hecho.


Sé que tengo pendiente contaros unas cuantas cosas, como las novedades y exposiciones en Tendencias Creativas, mis compras y mi primer intento con la aguja mágica, que ha quedado espectacular, pero por el momento, solo contaros mis avances en mis bloques, que ya casi he acabado.  Me faltan 10, espero acabarlos este fin de semana.








Acabarlos, y montarlos, aunque a la vez estoy terminando de acolchar un top y aprendiendo aguja mágica, no sé si me da el fin de para tanto...





martes, 6 de febrero de 2018

Fin de semana bilbaíno

Mis avances del viernes primero. Dos bloque más en morados. Creo que ya tengo unos 30 hechos, faltan unos 20 por hacer. Cada vez estoy más convencida de no poner ningún sashing, ponerlos inclinados todos seguidos, y poner un borde de pajaritos.


 

Vamos a seguir por el paseo por Bilbao del domingo.  Hemos estado muchas veces en Bilbao, pero o bien ibamos directos al BEC o a IKEA, o bien al Guggenheim.  Nunca nos habíamos tomado el tiempo para simplemente pasear por su casco antiguo, y he de decir que me ha encantado.


Por supuesto no han podido faltar los pinchos.  Paseando por la Plaza Nueva todos los bares tenían barras enteras de pinchos a cual más apetecible.


Había muchísimos detalles.  Muchísimos edificios con balcones espectaculares, decoraciones de piedra preciosos.  Eso sí, había que ir mirando siempre hacia arriba.


Este edificio me hizo gracia por cómo habían pintado los balcones.  Todos amarillos, excepto uno azul.  Lo dicho, había que ir mirando hacia arriba para ver las maravillas de los edificios.




También nos encontramos con unos grupos cantando con unos palos.  Por lo que parece se celebra Santa Agueda cantando con unos palos.  En este link podéis encontrar la historia de porqué hay grupos de gente en la calle cantando a una santa de Sicilia.  Encontramos otro grupo de señores con boinas, y otro grupo de un colegio de niños.  Cantaban muy bien, la verdad.  Fue bonito de ver, además, no conocía de nada esa tradición.


Tengo miles de fotos más.  Cada rincón tenía un encanto especial.  Es una ciudad mucho más bonita de lo que parece a primera vista.


En la Plaza Nueva compramos unos libros.  El librero me recomendó "La luz que no puedes ver" de Anthony Doerr.  Tiene Buena pinta, aunque no me suelen gustar los libros emplazados en la Guerra Mundial y con los Nazis.
Joaquin se decidió por "Los silencios del Marmol" de Juan Adriansens.  Ya os contaré.

Pero el que realmente más me llamó la atención fue este:



Sobre todo porque yo fui una gran fan de Leif Garret.  Vale, Shaun Cassidy también estaba bien, pero Leif Garret era lo más para entonces.  Llevo ya leída la mitad del libro, y de verdad que podría haber sido mi biografía.  Lo que me resulta muy sorprendente es que lo haya escrito un chico.  Ignacio Elguero.  Porque la protagonista es una chica.  Si lo encontráis, y sois nacidas en los sesenta, principios de los setenta, os lo recomiendo.  Me ha hecho recordado muchas cosas que debían anidar en el fondo de mi memoria, y no está nada mal.


jueves, 1 de febrero de 2018

Bandejas mini-mini y avances

Estos platitos son muy chiquititos.  Más bien como portavelas. 
Los dos de gatitos navideños son repetidos, yo tengo los originales y los saco todas las Navidades.


Estas rosas se las regale a una conocida, que se llama Rosa, como yo.
Y a ningún pirata le puede faltar su loro y su Tesoro.  Este es un pañuelo, muy divertido.

Los ositos que no falten, aunque este estilo Teddy parece algo tristón....



Y mis avances de hoy, en morados.  Uno de ellos no ha quedado bien.  Por alguna causa una de las piezas tenía casi un centimetre más que el resto.  Sólo una pieza.  Menos mal que luego el acolchado todo lo perdona.  

Me voy a andar con una amiga.   Bueno, esa es la intención.  Igual acabamos de vinos...

miércoles, 21 de febrero de 2018

Bandeja de lavanda y una Destilería.

No me digáis que esta bandeja no es una auténtica maravilla.  Hice una similar hace tiempo y tenía todavía una mitad de la tortilla.   Es una bandeja bastante grande, y he conseguido quedármela!


Voy a enlazar esta bandeja de lavanda con la visita que hicimos el domingo a una Destilería en Poza de la Sal, y luego os cuento porqué esta bandeja me ha traído la Destilería a la memoria.

Un primo de mi cuñado que se llama Víctor nos invitó hace algún tiempo a visitar su Destilería, y nos cuadró el domingo pasado a todos.  Yo creía que cualquiera hace licores, y no, no tiene nada que ver, esto de la Destilería es un mundo...

De entrada, nos ha dicho que su Destilería es la única que hay en la provincial de Burgos.  Pero vamos a ver, los monjes de no sé dónde no hacen licores también?  Sí, pero no destilan.

Destilar es sacar alcohol de agua y azúcar, con o sin fruta, básicamente.  Víctor se dedica a destilar cerezas y manzanas reinetas, las frutas reinas del valle de las Caderechas. ¿Alguna vez habéis visto el Valle de las Caderechas en flor?  Yo tampoco, pero de este año no pasa, porque he visto fotos absolutamente divinas.

El caso es que este chico compra cerezas por miles de kilos, y claro, no es cuestión de deshuesarlas a mano.  Pero las máquinas que deshuesan aceitunas desperdician demasiada fruta.  Así que se las ha apañado para inventarse una máquina que las deshuesa por centrifugado.  Por cierto, sabéis que la cereza es la única fruta cuyo hueso es de madera?  Yo no lo sabía.

Luego pasa por uns cuantos contenedores que hacen diferentes cosas con la fruta - nos lo explicó muy bien y en detalle, pero creo que hay páginas que esplican todo este proceso.

Finalmente el resultado de pasar por todos estos contenedores pasa a un Alambique, que es de cobre, por supuesto.  Chulísimo.  No puede ser de Aluminio ni similar porque parece ser que deja otro sabor, tiene que ser de cobre, que no suelta nada. 

Mirád qué chulo:


Del grifo que casi se ve abajo a la derecha sale ya el alcohol, el orujo hecho.  Y se embotella.  Todo con un perfecto control de calidad. 

Víctor lleva unos tres años hacienda pruebas, aprendiendo en bodegas del sur de España y Pomología en la Universidad de Oviedo y en muchos otros sitios, para lograr el orujo de cereza y manzana reineta perfecto.  Nada está improvisado, todo está muy bien hecho y calculado.

Me han gustado muchísimo sus explicaciones, es muy didáctico contando todo el proceso.  Vamos, que lo entiende cualquiera.

Su marca se llama Reino de Castilla, y todavía no lo está comercializando a nivel consumidor, sino de momento para Restauración.  Hace producciones pequeñas, porque todo el proceso es bastante manual y detallado, y usa solamente cerezar autóctonas y manzanas reinetas del Valle de las Caderechas, y digamos que el tiempo del que dispone material prima es muy reducido.

Mirád qué tarjeta de visita y qué etiquetado de botellas tan elegantes ha elegido: 






Estas fotos son de la botellita que nos ha regalado.  No me digáis que no es preciosa!

Y ahora porqué he enlazado la lavanda con una destilería.  Porque en realidad el proceso de sacar la esencia de las hierbas es similar, solo que el alambique es más pequeño, y no pasa por todos los procesos anteriores.  También nos estuvo hablando sobre cómo se puede destilar esencia de hierbas aromáticas, como la lavanda.  Super interesante.

Por cierto, ¿sabíais que los alambiques fueron inventados para sacar/producir oro?  No consiguieron sacar oro, pero pusieron las bases para las destilerías.  La cantidad de cosas que he aprendido este fin de semana!



martes, 20 de febrero de 2018

Cartera Micki Mouse


Otra carterita más de mi marathon de carteritas de Navidad.  Blanco níveo, casi casi como todavía estamos viendo en muchos sitios.  Es incredible que a estas alturas del año sigamos con alertas de Nieve.  Tampoco está mal, porque nos hace mucha falta el agua.



Ya véis porqué la he llamado cartera Micki Mouse.  El cierre tiene esa silueta.  Es graciosísimo.  La tela es una tela arrugada con una textura similar a la seda, muy suave y muy agradable.  Conseguí plancharla a la entretela sin quitarle demasiadas arrugas.




¡Cómo me gustan estas mini-carteritas!

Editado: Se me olvidaba, mis avances de hoy, que solamente he conseguido hacer una, y otra que tengo que descoser.  Todavía después de 50 hechas soy capaz de coser alguna alrevés...



lunes, 19 de febrero de 2018

Oña - parte 1

En Información y turismo de Poza de la sal nos dieron una tarjetita que había que sellar en tres sitios, Poza, Oña y Frías.  Y creo que sortean algo.  No es por el sorteo, es casi más un reto, había que ir a los tres sitios y conseguir que nos sellen la tarjeta.


Así que nos planteamos este fin de semana ver Oña y Frías.  Salimos el Domingo por la mañana tranquilamente, y de camino ibamos diciento, bueno, como en Oña hay poco que ver, tomamos un café, sellamos, y nos vamos a Frías.  Pues menos mal que hay poco que ver!


Aparcamos en una plaza que hay algo más abajo de la iglesia Abacial de San Salvador (es que le he sacado una foto al cartel ;-))


Ya sabéis que podéis agrandarlo para leerlo.  Es muy interesante, el problema es que no pudimos visitarlo por dentro, así que solo tengo fotos exteriores.  La escalinata es chulísima, muy grande...


Casi al lado estaba la otra Iglesia, Iglesia y Torre de San Juan.  Me encantó la escalera y el techo de la entrada.








También estuvimos sacándonos fotos con una llave gigante de piedra, entrada al jardín secreto.  Nos han contado que son los antiguos jardines del monasterio, y que se pueden visitar, pero es una hora de paseo, y nosotros queríamos visitar otra ruta esa mañana.  Así que nos queda pendiente para otro día.



Por cierto, justo en la esquina con un tunel con arco por el que pasamos, había un bar con unas tapas espectaculares.  No tenía muchas, pero todas ellas buenísimas.  Yo cogí una con guacamole y tomate picado, que de verdad, increíble.


 
Bajando por esas escaleras y girando a la izquierda hay un paso de peatones y un Puente, que te lleva a un parquet y a la Antigua estación de tren.  Esta casita Azul debía ser la estación, y es una monada.


Se puede seguir el camino de las antiguas vías, pero es un rollo caminar por encima de las piedras.  Hay momentos en los que se conecta con la ruta del canon del río Oca.
Así que dimos media vuelta y justo donde está esta casita hay un Puente, y volvimos al otro lado del río.  Girando a la izquierda, a pocos metros, comienza la ruta, con un suelo de piedras grandes, mucho más cómodo para andar.

La ruta va por la orilla del río, unas veces por un lado y otras por el otro, con puentes super románticos.  Incluso en pleno invierno, es precioso.  En primavera o verano tiene que ser espectacular.





Y solamente hicimos una pequeña parte del recorrido, porque ibamos preparados para un paseo, no para una gran caminata.  Nos queda pendiente la segunda parte, creo que es la más spectacular, esa para otro día.

A la vuelta le hice unas fotos a unos muebles que deben estar fabricados con toneless.  Son geniales!





Así que para no tener nada que ver, nos han quedado pendientes dos rutas preciosas, y el paseo por el pueblo, y en breve abrirán alguno de los edificios/Iglesias para ver por dentro.  Eso, sin contar con todas las actividades que se hacen en Oña, que son muchas y encontraréis en la página del Ayuntamiento de Oña o en la de Turismo.

Otro día os cuento las actividades de la tarde, una visita a una destilería.  Super chula!
 




sábado, 17 de febrero de 2018

Mis compras en Tendencias Creativas

Como cada año, acabo intentando cosas nuevas en Tendencias Creativas. Esta vez solo me apunté a un curso, que en realidad más que curso fue una demo de diferentes prensatelas de Bernina.  Eso negro va a ser un bolso cuando lo acabe.  Fue muy divertido ver cómo funcionan estos prensatelas, y la forma de hacer los flecos me dejó loca.  Al final me compré el de fruncir, porque le he visto más utilidad.
Y el otro es para hacer "entredos" y unir telas.  Tengo muchas telas de cortinas, seguro que me vendrán bien.




También aproveché a comprar unos cortadores para mi Sizzix. Tenía muchas ganas de tener lo de las peladuras de naranjas. No sé si acabaré hacienda algo con ellos, ya veremos. Estaban muy bien de precio, y me resulta muy difícil encontrarlos. Las bolsitas de más abajo son para bolsos Remaches especiales. Los echo de menos para poner las asas en los bolsos y quiero probarlos en los próximos que haga.

Y aquí empezamos con las cosas nuevas que quiero aprender.  Me compré el kit para hacer los amigurimis de cactus de la derecha y un libro superdetallado de amigurimis.  No sera muy difícil, espero.  Que de ganchillo sí que sé mucho.



Y la aguja mágica.  Hacía tiempo que tenía ganas de probarla, y la verdad es que por los 14 euros que me ha costado con tres agujas de diferente tamaño, bien valía la pena.  Además, tengo muchos hilos de colores para ganchillo, y dudo que vaya a hacer tapetes en un future próximo con ellos, así que espero usarlos con este aparatito. Otro día os enseño lo que ya he hecho, y de verdad, qué maravilla de resultado.  Me estoy enganchando...


Esto es algo que he visto usar a muchos cocineros.  No es para mí, es para mi cuñada, claro, a cambio de que me haga unas buenas croquetitas con ella.





Ya véis, una fortuna me he dejado.  Pero es que me encanta probar cosas nuevas, y siempre hay técnicas que todavía no conozco...

viernes, 16 de febrero de 2018

Avances

Buf, menudas dos semanitas de trabajo que he tenido.  Muchísimo trabajo, salía tan tarde que me daba tiempo a cenar, dormir, y volver a empezar.  Pero dicen que sarna con gusto no pica, y también me lo he pasado fenomenal con todo lo que he hecho.


Sé que tengo pendiente contaros unas cuantas cosas, como las novedades y exposiciones en Tendencias Creativas, mis compras y mi primer intento con la aguja mágica, que ha quedado espectacular, pero por el momento, solo contaros mis avances en mis bloques, que ya casi he acabado.  Me faltan 10, espero acabarlos este fin de semana.








Acabarlos, y montarlos, aunque a la vez estoy terminando de acolchar un top y aprendiendo aguja mágica, no sé si me da el fin de para tanto...





martes, 6 de febrero de 2018

Fin de semana bilbaíno

Mis avances del viernes primero. Dos bloque más en morados. Creo que ya tengo unos 30 hechos, faltan unos 20 por hacer. Cada vez estoy más convencida de no poner ningún sashing, ponerlos inclinados todos seguidos, y poner un borde de pajaritos.


 

Vamos a seguir por el paseo por Bilbao del domingo.  Hemos estado muchas veces en Bilbao, pero o bien ibamos directos al BEC o a IKEA, o bien al Guggenheim.  Nunca nos habíamos tomado el tiempo para simplemente pasear por su casco antiguo, y he de decir que me ha encantado.


Por supuesto no han podido faltar los pinchos.  Paseando por la Plaza Nueva todos los bares tenían barras enteras de pinchos a cual más apetecible.


Había muchísimos detalles.  Muchísimos edificios con balcones espectaculares, decoraciones de piedra preciosos.  Eso sí, había que ir mirando siempre hacia arriba.


Este edificio me hizo gracia por cómo habían pintado los balcones.  Todos amarillos, excepto uno azul.  Lo dicho, había que ir mirando hacia arriba para ver las maravillas de los edificios.




También nos encontramos con unos grupos cantando con unos palos.  Por lo que parece se celebra Santa Agueda cantando con unos palos.  En este link podéis encontrar la historia de porqué hay grupos de gente en la calle cantando a una santa de Sicilia.  Encontramos otro grupo de señores con boinas, y otro grupo de un colegio de niños.  Cantaban muy bien, la verdad.  Fue bonito de ver, además, no conocía de nada esa tradición.


Tengo miles de fotos más.  Cada rincón tenía un encanto especial.  Es una ciudad mucho más bonita de lo que parece a primera vista.


En la Plaza Nueva compramos unos libros.  El librero me recomendó "La luz que no puedes ver" de Anthony Doerr.  Tiene Buena pinta, aunque no me suelen gustar los libros emplazados en la Guerra Mundial y con los Nazis.
Joaquin se decidió por "Los silencios del Marmol" de Juan Adriansens.  Ya os contaré.

Pero el que realmente más me llamó la atención fue este:



Sobre todo porque yo fui una gran fan de Leif Garret.  Vale, Shaun Cassidy también estaba bien, pero Leif Garret era lo más para entonces.  Llevo ya leída la mitad del libro, y de verdad que podría haber sido mi biografía.  Lo que me resulta muy sorprendente es que lo haya escrito un chico.  Ignacio Elguero.  Porque la protagonista es una chica.  Si lo encontráis, y sois nacidas en los sesenta, principios de los setenta, os lo recomiendo.  Me ha hecho recordado muchas cosas que debían anidar en el fondo de mi memoria, y no está nada mal.


jueves, 1 de febrero de 2018

Bandejas mini-mini y avances

Estos platitos son muy chiquititos.  Más bien como portavelas. 
Los dos de gatitos navideños son repetidos, yo tengo los originales y los saco todas las Navidades.


Estas rosas se las regale a una conocida, que se llama Rosa, como yo.
Y a ningún pirata le puede faltar su loro y su Tesoro.  Este es un pañuelo, muy divertido.

Los ositos que no falten, aunque este estilo Teddy parece algo tristón....



Y mis avances de hoy, en morados.  Uno de ellos no ha quedado bien.  Por alguna causa una de las piezas tenía casi un centimetre más que el resto.  Sólo una pieza.  Menos mal que luego el acolchado todo lo perdona.  

Me voy a andar con una amiga.   Bueno, esa es la intención.  Igual acabamos de vinos...