lunes, 15 de marzo de 2010

Escriño - otra definición

Las definiciones van dando una imagen de para qué se usaban estas cestas/cofres y demás contenedores por provincias.  No en todas partes servían para lo mismo:


1. Cesta o canasta de paja, cosida con mimbres o cáñamo, que se usa para recoger el salvado y el grano o para dar de comer a los bueyes en el camino.

2. Cofre o cajita para guardar joyas, papeles o algún otro objeto precioso.







Los hombres tenían a gala confeccionar, a su novia o a su mujer, el escriño para el pan.../...

El escriño demostraba sobradamente los sentimientos de ternura que aquellos hombres, de apariencia tosca y ruda, tenían hacia sus mujeres. Lo que no decían las palabras lo construían las manos, porque no estaba bien visto manifestar de otra manera el cariño que anidaban sus corazones, hubiera sido, en su mentalidad, un signo de debilidad del cual habría que avergonzarse, por considerarlo como propio de mujeres.

sábado, 13 de marzo de 2010

UFOs - cojines

En algún blog alguien preguntó si publicaríamos nuestros primeros trabajos.  Ni me acordaba de éstos.
Los tops de estos cojines los hice cuando estaba haciendo experimentos con el patch, al principio de los tiempos.  Están hechos con un muestrario de telas de tapicería que me gustaba muchísimo.  Bueno, y me sigue gustando muchísimo. 

Mi favorito es el azul, a distancia de los otros.  A otra compañera mía le encanta el verde, y otra dice que el de la rana es el mejor.  Ya véis, para todos los gustos.

Encontré los tops hechos revisando y limpiando cajones.  Así que este fin de semana me puse manos a la obra, y los acolché y monté.  Incluso les he puesto botones por detrás.  Digo incluso, porque no conseguía aprender a hacer los ojales con la Bernina, se me resistían.  Ahora ya sé hacerlos, y han salido muy bien.  También les hice el relleno.  Otro día os cuento en detalle cómo, porque creo que es una muy buena idea para reciclar almohadas y otras cosas de espuma que tenemos viejas por casa.
La rana y la libélula están aplicadas con una tela de la que pega por los dos lados, pero de la que se usa para costura y bolsos, y es bastante dura.  Una vez montado el cojín apenas se nota, pero son los pequeños fallos de principiante.  Con el tiempo aprendí que hay telas de esas de diferentes durezas, e incluso las hay que se pegan primero por un lado y luego por otro.  La que yo usé se pdga a la vez por los dos lados y es difícil de usar.

Cuantos más UFOs voy encontrando y terminando, más me doy cuenta de cuánto he aprendido estos años...


martes, 9 de marzo de 2010

Pendientes treboles verdes

4
Necesitaba unos pendientes verdes, y qué mejor que unos tréboles?

Están bordados y los enganches son negros y grandes, de los que me trajo mi hermano.  Son muy cómodos de usar.

lunes, 8 de marzo de 2010

Escriño en Burgos - dos artesanos

3Feria de Mimbre en Burgos


Fotografía y texto de la Feria del Mimbre de Burgos, enlace que podéis encontrar aquí.

Argimiro Peña Marcos. Burgos.


Argimiro es de los pocos supervivientes de un oficio en vías de extinción: el escriñero. Este burgalés pretende rescatar del olvido una tradición antaño arraigada en la región, pero que como la mayoría se esta dejando morir. Aprendió el oficio siendo niño y por herencia familiar, y aunque lo abandono durante unos años, con el paso del tiempo decidió recuperarlo. No son muchas las personas que se dedican a ello y es una pena.

El escriño o arte de hacer productos con paja de centeno y mimbre, fue en su día un oficio con peso en Castilla y León, especialmente en localidades donde abundaba el trigo y el centeno. El escriño exige mucho trabajo y es muy poco rentable económicamente.

La gente por lo normal no se da cuenta del trabajo y esfuerzo que conlleva realizar los productos del escriño.




Modesto Galerón Lodoso. Villandiego. Burgos.

En Villandiego, un pueblo de la provincia de Burgos, todo el día está Modesto realizando objetos a partir del trenzado del mimbre. Experto artesano en el arte de hacer cestos con escriño, así como repararles.

Durante la celebración de la Feria en su caseta tendrá un taller demostrativo del arte de hacer escriño con participación del público adulto a cargo del escriñero Modesto.

sábado, 6 de marzo de 2010

Pendientes primaverales


Estos los he montado con colores mezclados de cara a la primavera, que supongo yo que en algún momento llegará...  Bueno, no sé si a Burgos...

jueves, 4 de marzo de 2010

Pendientes bordados mascara gris

3

Estos es la segunda vez que los bordo, los primeros los vendí.  Me gusta cómo queda el hilo matizado negro/gris en este gráfico. 
Los he montado con un trocito de cadena negra que tenía, para que sean un poco más largos y tengan más movimiento.
Me gusta llevar pendientes largos cuando llevo el pelo suelto, porque parece que se mueven con la melena.  Si llevo el pelo recogido, me gustan algo más cortos.
¿Qué opinais?

miércoles, 3 de marzo de 2010

Mis rincones favoritos

Por necesidades varias ha entrado en nuestras vidas un precioso armarito blanco de Ikea en casa.  Y tenía un par de estanterías vacías, que he aprovechado rauda y veloz, para juntar unos cuantos de mis trabajos y de los que me van regalando, comprando, intercambiando, etc. 

Viéndolos así todos juntos, parece que sí que voy avanzando en mis labores.  Mi primera Tilda, mi primera Muñeca con los ojos pintados, el oso y el gato con mi propio patrón, los caracoles Tilda de diferentes procedencias y el sombrero guardadedales que tanto me gusta...

martes, 2 de marzo de 2010

Pendientes bordados máscara rojas


Esta es la cara que se me debió de quedar a mi la semana pasada en clase de Photoshop avanzado.  Especifico:  clase de Photoshop avanzado.  Lo de avanzado es importante.

Llego el primer día a clase y empieza el profe a explicar el tema de los bits, tamaños, cortar y pegar y demás.  Una semana más tarde aún estamos en cortar y pegar.  Me quejo.  Yo me he apuntado a un curso avanzado, porque el año pasado ya hicimos primero, y cortar y pegar, seleccionar y colorear se nos presupone.

Genial!  Ahora vamos más deprisa, haciendo ejercicios para prácticar lo que aprendimos en primero.  Tampoco más, pero al menos ya estamos en un nivel 2, no en el de principiantes.

Llego el jueves a clase y el profe no estaba, se retrasó un poco y me encuentro a mis compañeros hablando.  Se están quejando de que no pueden seguir las explicaciones del profesor!  Increíble, me digo yo, no puede ser, si el ejercicio del último día consistía en copiar, pegar, seleccionar y colorear.  Vamos, que no nos pidió siquiera un bisel para el marco.

Entro en la conversación y me entero de lo siguiente:

Uno pregunta ¿Pero habia que hacer primero antes que este curso?  Y digo yo, so zoquete, si te apuntas a un curso avanzado, es porque antes habrás hecho primero, o al menos tienes los conocimientos suficientes...

Respuesta de otro:  Es que a mi me dijeron que primero era muy aburrido, así que me apunté directamente a segundo...  Y yo para mí pensé:  y si tu has decidido que primero iba a ser muy aburrido, por puro orgullo, jamás se me ocurriría decir que no soy capaz de seguir al profesor.  Antes muerta.

Respuesta de otra:  Pues yo sí que he hecho primero, pero es que nos enseñaron diseño gráfico, no photoshop...  ¿No es de sentido común que si por la causa que sea me he apuntado a un curso de inglés, y resulta que me enseñan chino, en lugar de apuntarme al curso de inglés avanzado, me apuntaría de nuevo a inglés de principiante ¿no?

Y otra:  Es que en el primer curso iban paso a paso, te decían cada botón que tenías que tocar y era más fácil... - Claro, pensé yo para mí, si sigues pasito a pasito cada botón que te dice el profe, serás muy buena siguiendo instrucciones, pero jamás aprenderás a usar las herramientas para usarlas libremente...Y así te va ahora, que no sabes copiar y pegar.

Como soy una experta en actitudes asertivas, me lo tomé con calma y respiré hondo.  No estoy hablando de una clase de niños.  Estoy hablando de una clase de personas con estudios, trabajadoras, y se presupone que medianamente razonables.

¿Hasta qué punto de estupidez somos capaces de llegar a veces?

También tengo que decir que después de esa conversación, creo que ellos solitos se dieron cuenta de lo que dijeron, y no hubo ni una sola protesta en toda la clase.  No abrieron ni la boca.

Pero lo dicho, mi cara durante la conversación debía parecerse bastante a estos pendientes...


lunes, 1 de marzo de 2010

Escriño - Blog Recuerdos de la abuela


He encontrado un blog interesantísimo, buscando información sobre el escriño:

RECUERDOS DE LA ABUELA



En este blog quiero dejar escrito algunos de mis recuerdos,juegos, oficios, tradiciones y la utilidad de las herramientas que he conocido y sobre todo hablar de mi pueblo.

Y aquí hay dos entradas en las que habla sobre el Escriño:

Cestillo de labores



Este cestillo es hecho en casa con paja de centeno y cosido con hilo de cáñamo: tiene muchos años.


Lleva un bolsillo en el cual se metia los hilos y los dedales y también tiene una olmadilla para clavar los alfileres, Que mujeres las de entonces, como aplicaban todo, siempre decían, hilo y aguja media vestidura.

Cesta arrobera, de mimbre. y escriño hecho de paja de centeno, cosida con mimbres muy finos y con hilo de cáñamo.

El escriño







El escriño: es un recipiente confeccionado con rulitos de paja de centeno y cosidos entre si para formarlos en forma de cono, en la parte de afuera tienen una asa para agarrarlos en la parte de atrás arriba y otra asa abajo en el pico.



Se utilizaban para transportar igual cereales que harina que transportar abejas para llevarlas al colmenar, cuando se desenjambra un enjambre si estaba en un árbol o debajo de un tomillo en el suelo por ejemplo, al escriño se le metían dentro unas ramas de chaparra untadas con miel y se ponía lo mas cerca posible del enjambre y curiosamente se metían solitas al escriño para después taparlas por la noche y llevarlas al colmenar al amanecer, se les sopla con una bocanada de vino se les da unos meneos para que se desprendan de las paredes y como están borrachas no te pican se bocean en la casilla y forman el horno, es muy curioso como se agarran al techo que antes de echarlo se unta de miel, es muy curioso ver como se van formando los panales y después a catar en el mes de enero o febrero.


Refrán: el buen colmenero cata en enero.


Merece la pena pasarse por este blog, habla muchísimo sobre cómo eran antes las cosas, historias y tradiciones en general, qué inventos tenían para facilitarse el trabajo, y hay cosas de lo más ingenioso y divertido!

lunes, 15 de marzo de 2010

Escriño - otra definición

Las definiciones van dando una imagen de para qué se usaban estas cestas/cofres y demás contenedores por provincias.  No en todas partes servían para lo mismo:


1. Cesta o canasta de paja, cosida con mimbres o cáñamo, que se usa para recoger el salvado y el grano o para dar de comer a los bueyes en el camino.

2. Cofre o cajita para guardar joyas, papeles o algún otro objeto precioso.







Los hombres tenían a gala confeccionar, a su novia o a su mujer, el escriño para el pan.../...

El escriño demostraba sobradamente los sentimientos de ternura que aquellos hombres, de apariencia tosca y ruda, tenían hacia sus mujeres. Lo que no decían las palabras lo construían las manos, porque no estaba bien visto manifestar de otra manera el cariño que anidaban sus corazones, hubiera sido, en su mentalidad, un signo de debilidad del cual habría que avergonzarse, por considerarlo como propio de mujeres.

sábado, 13 de marzo de 2010

UFOs - cojines

En algún blog alguien preguntó si publicaríamos nuestros primeros trabajos.  Ni me acordaba de éstos.
Los tops de estos cojines los hice cuando estaba haciendo experimentos con el patch, al principio de los tiempos.  Están hechos con un muestrario de telas de tapicería que me gustaba muchísimo.  Bueno, y me sigue gustando muchísimo. 

Mi favorito es el azul, a distancia de los otros.  A otra compañera mía le encanta el verde, y otra dice que el de la rana es el mejor.  Ya véis, para todos los gustos.

Encontré los tops hechos revisando y limpiando cajones.  Así que este fin de semana me puse manos a la obra, y los acolché y monté.  Incluso les he puesto botones por detrás.  Digo incluso, porque no conseguía aprender a hacer los ojales con la Bernina, se me resistían.  Ahora ya sé hacerlos, y han salido muy bien.  También les hice el relleno.  Otro día os cuento en detalle cómo, porque creo que es una muy buena idea para reciclar almohadas y otras cosas de espuma que tenemos viejas por casa.
La rana y la libélula están aplicadas con una tela de la que pega por los dos lados, pero de la que se usa para costura y bolsos, y es bastante dura.  Una vez montado el cojín apenas se nota, pero son los pequeños fallos de principiante.  Con el tiempo aprendí que hay telas de esas de diferentes durezas, e incluso las hay que se pegan primero por un lado y luego por otro.  La que yo usé se pdga a la vez por los dos lados y es difícil de usar.

Cuantos más UFOs voy encontrando y terminando, más me doy cuenta de cuánto he aprendido estos años...


martes, 9 de marzo de 2010

Pendientes treboles verdes

4
Necesitaba unos pendientes verdes, y qué mejor que unos tréboles?

Están bordados y los enganches son negros y grandes, de los que me trajo mi hermano.  Son muy cómodos de usar.

lunes, 8 de marzo de 2010

Escriño en Burgos - dos artesanos

3Feria de Mimbre en Burgos


Fotografía y texto de la Feria del Mimbre de Burgos, enlace que podéis encontrar aquí.

Argimiro Peña Marcos. Burgos.


Argimiro es de los pocos supervivientes de un oficio en vías de extinción: el escriñero. Este burgalés pretende rescatar del olvido una tradición antaño arraigada en la región, pero que como la mayoría se esta dejando morir. Aprendió el oficio siendo niño y por herencia familiar, y aunque lo abandono durante unos años, con el paso del tiempo decidió recuperarlo. No son muchas las personas que se dedican a ello y es una pena.

El escriño o arte de hacer productos con paja de centeno y mimbre, fue en su día un oficio con peso en Castilla y León, especialmente en localidades donde abundaba el trigo y el centeno. El escriño exige mucho trabajo y es muy poco rentable económicamente.

La gente por lo normal no se da cuenta del trabajo y esfuerzo que conlleva realizar los productos del escriño.




Modesto Galerón Lodoso. Villandiego. Burgos.

En Villandiego, un pueblo de la provincia de Burgos, todo el día está Modesto realizando objetos a partir del trenzado del mimbre. Experto artesano en el arte de hacer cestos con escriño, así como repararles.

Durante la celebración de la Feria en su caseta tendrá un taller demostrativo del arte de hacer escriño con participación del público adulto a cargo del escriñero Modesto.

sábado, 6 de marzo de 2010

Pendientes primaverales


Estos los he montado con colores mezclados de cara a la primavera, que supongo yo que en algún momento llegará...  Bueno, no sé si a Burgos...

viernes, 5 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

Pendientes bordados mascara gris

3

Estos es la segunda vez que los bordo, los primeros los vendí.  Me gusta cómo queda el hilo matizado negro/gris en este gráfico. 
Los he montado con un trocito de cadena negra que tenía, para que sean un poco más largos y tengan más movimiento.
Me gusta llevar pendientes largos cuando llevo el pelo suelto, porque parece que se mueven con la melena.  Si llevo el pelo recogido, me gustan algo más cortos.
¿Qué opinais?

miércoles, 3 de marzo de 2010

Mis rincones favoritos

Por necesidades varias ha entrado en nuestras vidas un precioso armarito blanco de Ikea en casa.  Y tenía un par de estanterías vacías, que he aprovechado rauda y veloz, para juntar unos cuantos de mis trabajos y de los que me van regalando, comprando, intercambiando, etc. 

Viéndolos así todos juntos, parece que sí que voy avanzando en mis labores.  Mi primera Tilda, mi primera Muñeca con los ojos pintados, el oso y el gato con mi propio patrón, los caracoles Tilda de diferentes procedencias y el sombrero guardadedales que tanto me gusta...

martes, 2 de marzo de 2010

Pendientes bordados máscara rojas


Esta es la cara que se me debió de quedar a mi la semana pasada en clase de Photoshop avanzado.  Especifico:  clase de Photoshop avanzado.  Lo de avanzado es importante.

Llego el primer día a clase y empieza el profe a explicar el tema de los bits, tamaños, cortar y pegar y demás.  Una semana más tarde aún estamos en cortar y pegar.  Me quejo.  Yo me he apuntado a un curso avanzado, porque el año pasado ya hicimos primero, y cortar y pegar, seleccionar y colorear se nos presupone.

Genial!  Ahora vamos más deprisa, haciendo ejercicios para prácticar lo que aprendimos en primero.  Tampoco más, pero al menos ya estamos en un nivel 2, no en el de principiantes.

Llego el jueves a clase y el profe no estaba, se retrasó un poco y me encuentro a mis compañeros hablando.  Se están quejando de que no pueden seguir las explicaciones del profesor!  Increíble, me digo yo, no puede ser, si el ejercicio del último día consistía en copiar, pegar, seleccionar y colorear.  Vamos, que no nos pidió siquiera un bisel para el marco.

Entro en la conversación y me entero de lo siguiente:

Uno pregunta ¿Pero habia que hacer primero antes que este curso?  Y digo yo, so zoquete, si te apuntas a un curso avanzado, es porque antes habrás hecho primero, o al menos tienes los conocimientos suficientes...

Respuesta de otro:  Es que a mi me dijeron que primero era muy aburrido, así que me apunté directamente a segundo...  Y yo para mí pensé:  y si tu has decidido que primero iba a ser muy aburrido, por puro orgullo, jamás se me ocurriría decir que no soy capaz de seguir al profesor.  Antes muerta.

Respuesta de otra:  Pues yo sí que he hecho primero, pero es que nos enseñaron diseño gráfico, no photoshop...  ¿No es de sentido común que si por la causa que sea me he apuntado a un curso de inglés, y resulta que me enseñan chino, en lugar de apuntarme al curso de inglés avanzado, me apuntaría de nuevo a inglés de principiante ¿no?

Y otra:  Es que en el primer curso iban paso a paso, te decían cada botón que tenías que tocar y era más fácil... - Claro, pensé yo para mí, si sigues pasito a pasito cada botón que te dice el profe, serás muy buena siguiendo instrucciones, pero jamás aprenderás a usar las herramientas para usarlas libremente...Y así te va ahora, que no sabes copiar y pegar.

Como soy una experta en actitudes asertivas, me lo tomé con calma y respiré hondo.  No estoy hablando de una clase de niños.  Estoy hablando de una clase de personas con estudios, trabajadoras, y se presupone que medianamente razonables.

¿Hasta qué punto de estupidez somos capaces de llegar a veces?

También tengo que decir que después de esa conversación, creo que ellos solitos se dieron cuenta de lo que dijeron, y no hubo ni una sola protesta en toda la clase.  No abrieron ni la boca.

Pero lo dicho, mi cara durante la conversación debía parecerse bastante a estos pendientes...


lunes, 1 de marzo de 2010

Escriño - Blog Recuerdos de la abuela


He encontrado un blog interesantísimo, buscando información sobre el escriño:

RECUERDOS DE LA ABUELA



En este blog quiero dejar escrito algunos de mis recuerdos,juegos, oficios, tradiciones y la utilidad de las herramientas que he conocido y sobre todo hablar de mi pueblo.

Y aquí hay dos entradas en las que habla sobre el Escriño:

Cestillo de labores



Este cestillo es hecho en casa con paja de centeno y cosido con hilo de cáñamo: tiene muchos años.


Lleva un bolsillo en el cual se metia los hilos y los dedales y también tiene una olmadilla para clavar los alfileres, Que mujeres las de entonces, como aplicaban todo, siempre decían, hilo y aguja media vestidura.

Cesta arrobera, de mimbre. y escriño hecho de paja de centeno, cosida con mimbres muy finos y con hilo de cáñamo.

El escriño







El escriño: es un recipiente confeccionado con rulitos de paja de centeno y cosidos entre si para formarlos en forma de cono, en la parte de afuera tienen una asa para agarrarlos en la parte de atrás arriba y otra asa abajo en el pico.



Se utilizaban para transportar igual cereales que harina que transportar abejas para llevarlas al colmenar, cuando se desenjambra un enjambre si estaba en un árbol o debajo de un tomillo en el suelo por ejemplo, al escriño se le metían dentro unas ramas de chaparra untadas con miel y se ponía lo mas cerca posible del enjambre y curiosamente se metían solitas al escriño para después taparlas por la noche y llevarlas al colmenar al amanecer, se les sopla con una bocanada de vino se les da unos meneos para que se desprendan de las paredes y como están borrachas no te pican se bocean en la casilla y forman el horno, es muy curioso como se agarran al techo que antes de echarlo se unta de miel, es muy curioso ver como se van formando los panales y después a catar en el mes de enero o febrero.


Refrán: el buen colmenero cata en enero.


Merece la pena pasarse por este blog, habla muchísimo sobre cómo eran antes las cosas, historias y tradiciones en general, qué inventos tenían para facilitarse el trabajo, y hay cosas de lo más ingenioso y divertido!